
Trabajo que contiene información histórica sobre la exis-tencia de Coquimbo y recorre en fotografías y gramática las distintas actividades de la región, desde su actividad turística hasta las actividades deportivas.
Trabajo que contiene información histórica sobre la exis-tencia de Coquimbo y recorre en fotografías y gramática las distintas actividades de la región, desde su actividad turística hasta las actividades deportivas.
Actas Congreso Binacional Raíces de Etnicidad; Región de Coquimbo, Chile – Provincia de San Juan, Argentina.
Contiene los trabajos presentados al Congreso Binacional Raíces de Etnicidad (Región de Coquimbo y Provincia de San Juan, Argentina), realizado en marzo de 2009. Trae nuevos aportes, visiones y mayores conocimientos y un notorio avance en la desmitificación y en el estudio de la llamada cultura diaguita.
Se trata de un libro asociativo, esclarecedor del patrimonio binacional y de las raíces comunes. Son los rostros invisibles de los diaguitas, collas, changos, huarpes, capayanes, yacampis que buscan encontrarse o ser encontrados, ya que subyace la necesidad profunda de recobrar el ser, de autodeterminarse aunque sea desde los vestigios, en la memoria y en los que reclaman ser de esta substancia; recobrar el derecho a reconstruirse, a ser parte propia del mosaico americano.
El profesor de Historia y Director del Museo Gabriela Mistral de Vicuña, Chile, Rodrigo Iribarren Avilés, cuenta cómo surgió este paso internacional, el comercio entre chilenos y sanjuaninos y las relaciones sociales entre ambos pueblos.
El título del libro tiene una razón de ser, ya que la obra no es solamente el relevamiento metódico y estructurado de un conjunto de datos obtenidos desde distintas fuentes (archivos, periódicos, entrevistas, libros), sino también el relato de otras pequeñas historias, por lo que saca a la luz nuevos personajes, describe situaciones de uno y otro lado de la Cordillera, lo que le otorga vida y humanidad al frío hecho histórico.
Se trata de una antología que se seleccionó para conocer la realidad de esos años, con continuidad y considerando los contextos de cada uno de los planteamientos. Así, se hace posible conocer lo que permanece y lo que se ha perdido del pasado, en materia identidad local y todo lo que ello implica.
A través de la indagación en los cafés, hoteles y otros negocios urbanos, junto a la gastronomía doméstica y de instituciones fiscales, el historiador Páez incursiona en el desconocido, pero revelador, tema de la alimentación provincial. La diversidad de temas tratados abarca también las relaciones de la sociedad y de las ideas, ciertos hechos singulares de la historia regional que influyeron en su vida urbana, así como las relaciones entre el clima y la ciudad, los alimentos y la higiene, sin dejar de mencionar las enfermedades más comunes del período.
El compendio iconográfico se fundamenta en dos grandes secciones. Una correspondiente a descripciones generales de los puertos salitreros como: Pisagua, Caleta Buena, Iquique, Tocopilla, Mejillones, Antofagasta, Caleta Coloso y Tal-Tal, y la otra sección, referida a postales que ha coleccionado nuestro autor, en tiendas de anticuarios, archivos y bibliotecas.
Edgardo Valenzuela jamás pensó que las 30 cajas de madera que se adjudicó en un remate en Rancagua en 1970, podían contener uno de los testimonios más significativos de la historia de Sewell, el campamento minero de la mina El Teniente que inició su actividad en 1905 y donde mucha historia se fraguó. Tres mil negativos de vidrio, obtenidos en su mayoría desde el lente del fotógrafo Nicanor Ríos Cabrera, veían la luz después de décadas de encierro, y se convierten hoy en un testimonio visual único de la vida de los trabajadores del campamento, su trabajo y las actividades culturales y recreativas.
En la primera parte contiene las biografías de Charles Darwin, Claudio Gay, Ignacio Domeyko, Pedro Amado Pissis y José Gil de Castro. En su segunda parte, llamada “Las Artes en Vicuña-Elqui”, contiene Elqui, Vicuña en la literatura y Elqui cantado por poetas, también un acápite “El Parnaso Elquino”, donde se da cuenta del paso de distintos escritores, como Gabriela Mistral, donde se da cuenta desde su nacimiento, hasta su entierro en Montegrande y después una gama de cerca de 70 escritores que nacieron en Vicuña y otros tantos que sin haber nacido en esa ciudad, dejaron su impronta cultural. La tercera parte de la obra está dedicada a la astronomía, denominado “La Astronomía en Elqui, El Cielo Está Más Cerca”. Luego en la Quinta parte: “Tiempos de Escuelas”, donde se refleja cómo se ha desarrollado la educación en Elqui y su quinta parte: “Deportes en Elqui”, da cuenta precisamente de los deportes, consignando las carreras de automóviles, el andinismo, el ciclismo, la gimnasia, entre otros.