
Realizar un recorrido por los mas tradicionales patios serenenses, es hacer un recorrido por la historia e identidad de la ciudad. Realiza la identificación de los inmuebles patrimoniales, la mayoría de ellos permanecen en el anonimato.
Realizar un recorrido por los mas tradicionales patios serenenses, es hacer un recorrido por la historia e identidad de la ciudad. Realiza la identificación de los inmuebles patrimoniales, la mayoría de ellos permanecen en el anonimato.
Esta publicación nos trae a la memoria el pasado, pre-sente y futuro de una de las comunas más antiguas de la región que tradicionalmente ha venido mostrando una gran creatividad literaria y artística. Tal vez ello se deba a su ubicación estratégica pre-cordillerana y cruce de rutas norte sur y oriente poniente; tal vez, ello tenga que ver con la protección, aportado por los contra-fuertes pre- cordilleranos del sector sureste de la Provincia del Limarí de la región de Coquimbo.
En esta publicación hacia su región, nación y al mun-do, contando y cantando su visión literaria a través de estas cuarenta voces absolutamente diversas y muy vin-culadas a la comuna, que expresan dispares niveles en su reacción poética o cuentística, o su pensamiento o reflexión acerca de cuestiones que nos tocan y manifes-tados a través de los diversos géneros que admite la palabra escrita.
El autor en su oficio de periodista nunca pensó en escribir un libro expresivo, pero sólo tuvo que relatar su penuaria en un mal momento y mezclarlo con la ficción para que el resultado fuese elocuente. Luego de pasar por varios talleres, sobre todo en el del escritor Álvaro Ruiz en La Herradura, se pule y decide lanzarse en las aguas de la prosa, aunque sin pretensiones definidas aún en ese instante, las que fueron motivadas por el propio Ruiz.
Son muchas historias las que se relatan, como Monólogo perdido, Poca Fe, Lecturas Pendientes, Agobio o Sala de espera, donde camufla muchas de sus propias vivencias, creando mundos, historias, personajes, que gustan y siguen perfeccionándose.
El escritor serenense propone una vivencia diferente a través de estos cuentos cortos entrelazados por el anochecer. Relatos sólo posibles gracias a la gentileza del lector que los visita sin mayor pretensión que la noche, la soledad y la ilusión de pensar algo distinto. Des-cuentos y re-cuentos, microcuentos y anticuentos escritos las veces que permite el mar y la provincia.
Los poemas están marcados por los recuerdos y las preguntas que continuamente inquietan al autor y, de una u otra manera, intenta encontrarles respuestas: ¿Fue verdad que se detuvo el mundo?/ ¿Fue cierto que se enamoró por un segundo/ el protón del infierno del electrón de dios?. También el poeta indaga en la nostalgia de la infancia y en aquellos lugares de la historia y de la guerra que muchos quisieran olvidar.
Edición de uno de los cinco textos ganadores de la con-vocatoria 2011 del Concurso Municipal Fondo Editorial “Manuel Concha”. El libro deambula permanentemente en el borde, establecido no como una experiencia aislada en el tiempo y el espacio, sino más bien como unj.