El profesor de Historia y Director del Museo Gabriela Mistral de Vicuña, Chile, Rodrigo Iribarren Avilés, cuenta cómo surgió este paso internacional, el comercio entre chilenos y sanjuaninos y las relaciones sociales entre ambos pueblos.
El título del libro tiene una razón de ser, ya que la obra no es solamente el relevamiento metódico y estructurado de un conjunto de datos obtenidos desde distintas fuentes (archivos, periódicos, entrevistas, libros), sino también el relato de otras pequeñas historias, por lo que saca a la luz nuevos personajes, describe situaciones de uno y otro lado de la Cordillera, lo que le otorga vida y humanidad al frío hecho histórico.
Índice
| Los vínculos | 13 |
| Las rutas entre San Juan y Coquimbo en el siglo XIX | 17 |
| Arreos, herrajes y otros menesteres | 25 |
| La situación del Departamento de Elqui en la medianía del siglo XIX | 29 |
| La Cordillera y el contrabando | 37 |
| De la Independencia a los exilios políticos | 47 |
| La lucha por el Camino Internacional en el lado argentino | 57 |
| La situación de los caminos precordilleranos en el Departamento de Elqui. Los elquinos se organizan | 67 |
| Entre elquinos y limarinos comienza la disputa por la localización del trazado del camino | 79 |
| El Peronismo y el camino por Agua Negra | 97 |
| Buenaventura Luna y su defensa del camino a Chile por Agua Negra | 147 |
| Un nuevo y último intento por terminar el camino | 177 |
| La ceremonia de inauguración del camino (1965) | 185 |
| El Camino Internacional (1965-1978) | 203 |
| La prueba automovilística San Juan Coquimbo San Juan | 217 |
| La reapertura del camino (1991) | 241 |
| Palabras finales a modo de colofón | 251 |