Inició la capacitación sobre desafíos ambientales hacia 2050
Fotos: Mario Contreras
X (Twitter) button
Facebook button
WhatsApp button
Telegram button

En la mañana del jueves 25 de septiembre, dio comienzo en el auditorio Emar Acosta la capacitación titulada “Desafíos técnicos y jurídicos para la producción y el consumo sostenible”, la cual se extenderá hasta el viernes 26.

La apertura estuvo encabezada por el vicepresidente primero de la Cámara de Diputados, Enzo Cornejo, y contó con la presencia de los legisladores Juan de la Cruz Córdoba, María Rita Lascano, Federico Rizo, y el secretario Legislativo, Gustavo Velert.

Durante su discurso inaugural, el diputado Cornejo dio la bienvenida a los asistentes y disertantes, y transmitió los saludos del gobernador Marcelo Orrego y del vicegobernador Fabián Martín, quienes no pudieron asistir por cuestiones de agenda.

A continuación, expresó: “Nos alegra que este evento se lleve a cabo en este lugar que todos los días está colmado de actividades. El vicegobernador ha abierto las puertas de esta Casa. Es un honor ser parte de esta capacitación sobre los desafíos técnicos y jurídicos vinculados a la producción y el consumo sostenible. Estamos convencidos de que esta es una prioridad de nuestro gobierno. En esta gestión se ha demostrado que es uno de los pilares sobre los que nuestro gobernador está trabajando.”

Seguidamente, añadió: “Es importante que nos capacitemos y que esto forme parte de nuestra agenda cotidiana. Estamos convencidos de que todas las acciones orientadas al cuidado del ambiente, y a temas clave como la transformación de los tres sistemas interdependientes —energía, alimentos y residuos—, son fundamentales y están directamente relacionados con los sistemas económicos y financieros. Por eso los invito a una reflexión crítica, a generar un intercambio de conocimientos. Que estos días sean una jornada de mucho aprendizaje, donde podamos compartir distintas experiencias.”

Sobre la capacitación

La actividad es organizada por el Gobierno de la Provincia de San Juan, a través de la Asesoría Jurídica y Control de Legalidad y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Está dirigida a un público amplio que incluye legisladores, funcionarios, profesionales del Derecho, investigadores, universidades, empresas y miembros de la sociedad civil interesados en la sostenibilidad y la gestión ambiental.

El programa cuenta con la participación de especialistas del Centro Regional Basilea para América del Sur, y aborda temas como:

  • Cambio climático y transición energética
  • Conservación de la biodiversidad y servicios ecosistémicos
  • Gestión de químicos y desechos peligrosos
  • Estrategias de producción y consumo sostenible al 2030/2050

El propósito de esta iniciativa es propiciar un espacio de reflexión crítica y profunda sobre los tres grandes desafíos ambientales que enfrenta el planeta: el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación generada por residuos y productos químicos. Desde la organización, se plantea que superar estas problemáticas exige reformas profundas en los sistemas vinculados a la energía, los alimentos y los residuos, así como también en los marcos económicos y financieros que los sostienen.

En ese contexto, la capacitación proporciona herramientas conceptuales amplias para abordar la crisis ambiental a escala global, destacando tanto sus impactos como la necesidad de aplicar un enfoque sistémico. También se promueve la articulación entre lo local y lo global en la toma de decisiones. El objetivo central es reforzar las capacidades técnicas necesarias para diseñar e implementar acciones orientadas a la prevención, mitigación y adaptación frente a los problemas ambientales actuales.

  • Jornada sobre el desafíos ambientales