Con la participación de los legisladores Juan de la Cruz Córdoba y María Rita Lascano, se realizó el acto de cierre del XXVIII Comité de Integración Paso de Agua Negra en la ciudad de San Juan. La jornada concluyó con la lectura del acta final y la firma de las autoridades de ambos países, dando cierre a dos intensas jornadas de trabajo por parte de las comisiones y subcomisiones binacionales.
El Comité fue presidido por el ministro Santiago Villalba, director de Límites y Fronteras de la Cancillería Argentina, y co-presidido por Pedro Pablo Silva Sánchez, director de Fronteras de la Cancillería de Chile. También participaron autoridades diplomáticas, regionales, provinciales y municipales de ambas naciones. La próxima edición del Comité se desarrollará en la Región de Coquimbo, en una fecha a definir por las respectivas cancillerías.
Durante las conclusiones del encuentro se destacó la importancia de avanzar con decisiones concretas, haciendo especial énfasis en la pavimentación del camino del Paso de Agua Negra y en la evaluación del proyecto “La Chapetona” como una alternativa complementaria. Asimismo, se presentaron avances significativos en temas como facilitación fronteriza, controles sanitarios, protocolos de salud y emergencias, promoción turística, cooperación académica, inversiones productivas y ordenamiento territorial.
En el ámbito de infraestructura, se valoró la coordinación entre las direcciones de Vialidad de ambos países para planificar de manera conjunta las obras de pavimentación, tanto con vistas a la apertura de la próxima temporada como al desarrollo futuro del corredor bioceánico cordillerano.
La ministra plenipotenciaria Reina Sotillo, representante de la Comisión Nacional de Fronteras, destacó el crecimiento sostenido del paso internacional: “Agua Negra hoy recibe más de 100.000 usuarios en una sola temporada, sin interrupciones. Y eso no se logra solo con voluntad: es el resultado de decisiones políticas y del trabajo articulado entre regiones”, afirmó.
Sotillo también resaltó el rol protagónico de la provincia de San Juan como motor regional: “Pensemos juntos, creemos juntos, aspiremos juntos. Nuestros valores, nuestros anhelos y nuestras esperanzas son los mismos”, expresó.
Por su parte, la ministra de Gobierno de San Juan, Laura Palma, fue la encargada de cerrar el encuentro con un mensaje enfático: “Lo más importante es que lo plasmado en las actas se vea reflejado en hechos concretos. No debe quedar como una expresión de deseo. Ya estamos proyectando abrir el paso antes que en 2024 y duplicar los 110.000 usuarios. Siempre debemos pensar en más, porque eso significa más oportunidades para todos”.
Por último, Palma subrayó que el desarrollo del Paso de Agua Negra no solo representa un beneficio para San Juan, sino que también impulsa oportunidades para todo el centro del país y para la Región de Coquimbo.