Nuestra Institución ha Certificado procesos de Gestión de Calidad bajo Normas ISO 9001:2015
Vicegobernador y Presidente Nato de la Cámara de Diputados de San Juan
Janusz Korczak, ese era su seudónimo, ya que su nombre de nacimiento es el de Henryk Goldszmit, nació en Varsovia, en Polonia, el 22 de junio de 1878. En cuanto a sus múltiples facetas fue Médico con especialidad en Pediatría, reconocido Pedagogo, escritor, activista y oficial del ejército polaco. Nacido en el seno de una familia judía, se dedicó al cuidado y educación de los niños hasta su muerte.
Janusz Korczak, ese era su seudónimo, ya que su nombre de nacimiento es el de Henryk Goldszmit, nació en Varsovia, en Polonia, el 22 de junio de 1878.
En cuanto a sus múltiples facetas fue Médico con especialidad en Pediatría, reconocido Pedagogo, escritor, activista y oficial del ejército polaco.
Nacido en el seno de una familia judía, se dedicó al cuidado y educación de los niños hasta su muerte.
Luego de recibirse de Médico, trabajó como pediatra en un Hospital Infantil. En el año 1907, en búsqueda de ampliar sus conocimientos decidió partir hacia el extranjero, es allí donde realizó sus prácticas en Berlín, París y Londres. Es por esos años que decidió que dedicaría su vida al cuidado y a la educación de los niños.
En el año 1912 fundaría, su propio orfanato y en 1919, tomó la responsabilidad de dirigir otro centro para huérfanos.
Los centros estaban destinados a niños de 7 a 14 años, a quienes se les aplicaba nuevos métodos de enseñanza como principal eje el de la democracia, lo denominaba auto gobernabilidad.
En el año 1940, por el mes de noviembre, el orfanato principal fue trasladado y al mismo Korczak lo llevaron arrestado. Si bien luego recobró su libertad, nuevamente fue detenido y llevado al gueto de Varsovia hasta encontrar su muerte.
Janusz Korczak, desde que realizó las prácticas en el hospital de niños, decidió que su vida se la dedicaría a los infantes. Por lo que creó los dos orfanatos, su objetivo era la emancipación del niño y el respeto por sus derechos, por lo que promueve el “autogobierno”, basados en el principio de la democracia.
Es importante destacar que para Korczak “el niño entiende del mismo modo que un adulto: tan solo carece de su bagaje de experiencias”.
Dentro de sus acciones una de ellas era garantizar al niño una infancia libre de preocupaciones, pero que este tiene sus obligaciones.
La impronta de que el niño es un ser humano igual que los adultos, que tienen derecho de opinión, de privacidad y de la propiedad privada, al igual que un adulto.
La Declaración de los Derechos del Niño de Janusz Korczak es la base de la Declaración de los Derechos del Niño a probada por la Asamblea General de la Naciones Unidas.
Del orfanato al gueto
Luego de la invasión a Varsovia, en el año 1940 lo obligaron a trasladar a todo el orfanato al Gueto de Varsovia, junto a otros 350.000 judíos de la ciudad.
Poco a poco el orfanato fue incorporando niños huérfanos hasta llegar a tener alrededor de 200 niños, en 1942.
En donde los infantes, sus docentes y directores, pasaron las condiciones más duras, donde el frío, el hambre y las enfermedades golpeaban día a día.
En 1942, los nazis tomaron la decisión de asesinar a todas las personas del Gueto, dicen que amigos de Korzack, le propusieron a Janusz un plan de acción ya que le aseguraron que podría fugarse y liberarse con su colaboración, pero él decidió, quedarse hasta el final con los niños. Y así fue.
Korczak entró en la Historia en agosto de 1942, el día de la deportación masiva del gueto de Varsovia, incluyendo los orfanatos. Encabezando un grupo de 200 niños judíos rodeados por sus educadores, fueron llevados todos en trenes al campo de Treblinka donde fueron inmediatamente asesinados. Resulta estremecedor imaginarse la última caminata de Janusz Korczak "niños y educadores atravesando ordenadamente las calles del gueto para luego subir a un tren que los llevaría a todos al campo de exterminio de Treblinka".
Uno desearía saber algo más sobre este hombre que rechazando la posibilidad de escapar del gueto eligió morir con "sus" niños y colaboradores antes que renegar de los principios que defendió toda su vida. ¿Cómo entender un hombre así, particularmente en el marco y el entorno de su tiempo? Dicen los testigos ̈Caminaban hacía el final, con el médico encabezando la misma, donde los niños marchaban perfectamente en filas de cuatro sujetando la bandera del Rey Matias I, con la música de uno de los niños, quien tocaba el violín ̈.
Como decía el propio Janusz Korczak, «es inadmisible dejar el mundo tal y como lo encontramos». La lucha por los derechos del niño seguirá siendo necesaria mientras no sean respetados en todos los países del mundo.
La Sociedad sanjuanina, recuerda a 80 años de la muerte de Janusz Korczak, entiende que su ejemplo de amor y compromiso por el otro debe guiarnos en el sendero de la construcción de una sociedad fraterna, inclusiva y solidaria.
Aprobada por la Asamblea General de la Naciones Unidas, el 20 de noviembre de 1959.