Nuestra Institución ha Certificado procesos de Gestión de Calidad bajo Normas ISO 9001:2015

LOGO IRAM ISO 9001

Colección Binacional Paso de Agua Negra

Consejo Regional de Coquimbo       Legislatura Provincial de San Juan

Historia de Chile

Fútbol y sociedad en Vicuña y el Valle de Elqui: Reseña histórica del Club Deportivo “Joaquín Vicuña” (Volumen 1)

Es un estudio de la historia del club entre los años 1922 - 2012, que se hizo en base a entrevistas a ex integrantes, jugadores y simpatizantes, además de las actas de reuniones. En la actualidad tiene una larga trayectoria de más de nueve décadas de historia, siendo integrado en este tiempo por diversos y destacados miembros de la sociedad local, quienes han unido a la actividad física aspectos tales como la camaradería, la vida familiar y otros valores; su tradición y la influencia tenida en un vasto sector de la comunidad elquina lo convierten en una atractiva temática de investigación, enlazándolo con el auge y desarrollo de la sociedad civil vivido en el país a nivel general, sobre todo durante la primera mitad del Siglo XX.

Patrimonio cultural indígena: norte semiárido de chile

El eje conductor de este libro es el análisis retrospectivo del patrimonio cultural indígena, con el deliberado propó-sito de destacar el legado de los pueblos y culturas origi-narias. Cada capítulo se abre con un conjunto de preguntas que intentan provocar una reflexión a campos del conocimiento todavía pendientes. Es un estudio que apunta a la reconstrucción del pasado indígena en un cuadro de compendio, considerando el largo arco temporal.

Prehistoria de la Región de Coquimbo Chile

El autor explica los conceptos de Región de Coquimbo y Área Andina y describe a nuestra región como parte del también llamado Norte chico, Norte verde o región del Semi Árido. Ampuero sostiene que el Paleoindio es el primer periodo de la Historia de América precolombina, del cual hay escasos sitios arqueológicos en Chile pero uno de ellos, el sitio de Quereo, se encuentra a sólo 2 km de la ciudad de Los Vilos. Describe la evolución de las poblaciones locales en las tres fases de ese periodo. Este libro es recomendable para todo tipo de lector que se interese por la cultura regional y en especial a profesores y estudiantes de Historia y a quienes trabajan en Turismo por el atractivo del Patrimonio arqueológico regional.

¡Marrichihueu! cantos, cuentos y sueños para todas las vidas

Marco reflexivo sobre el estado de la cuestión social y cultural mapuche -- Desarrollo histórico, crítico y axioló-gico del pueblo mapuche -- Conocimiento y sabiduría -- Primero fue el verbo: Lenguaje y conocimiento -- El can-to y su importancia en la cultura mapuche.

Villaseca... viajando en el tiempo

La historia de este pueblo se remonta a la década del 40, cuando lugareños de localidades vecinas del Valle de Elqui y del norte del país fueron convirtiendo un asentamiento de pequeños agricultores y crianceros en un lugar con proyecciones, del cual luego surgieron comités de adelantos, de vivienda, de agua potable, luz eléctrica, para concluir con una junta de vecinos y un club deportivo, que son las organizaciones vivas de la comunidad en la actualidad. Esta obra en formato de foto-relato es la forma que esta localidad tiene para revivir su pasado y resaltar su presente.

Salamanca, Visión de un Territorio

Es el resultado no sólo de un acuerdo entre quien escribe y quien presenta una serie fotográfica sobre el pueblo que los convoca, es parte de una cadena indescriptible y compleja; millones de azares, movimientos, sentimientos y decisiones que en definitiva, prepararon cada cuadro, cada tiro de máquina y modelaron cada verso, cada frase. Siete años estuvo el fotógrafo Roberto Buegueño en búsqueda de imágenes del territorio salamanquino. Sus rincones, su gente, los momentos significativos en la rutina de los ojos desprevenidos.

1973... Más allá del dolor caminamos juntos

Esta obra, que contiene el relato de los familiares de 30 detenidos desaparecidos en la región de Coquimbo durante la dictadura militar, busca reivindicar el nombre de cada uno de ellos a través de sus relatos y dejarlo como un legado para las actuales y futuras generaciones, esperando que nunca más vuelvan a ocurrir estas dolorosas y dramáticas violaciones de derechos humanos.

Revolución Constituyente 1859 - 2009

Tributo a Pedro Pablo Muñoz Godoy Comandante de los Igualitarios

Trata de las diversas rebeliones hasta la formación de la Asamblea Constituyente y que defienden y definen en este tributo a Pedro Pablo Muñoz Godoy, quien llegó a ser Comandante de los Igualitarios. La intelectualidad de la época se incorporó con todos sus talentos ideológicos. Los hecho comienzan en 1834 con la toma del mineral de Chañarcillo. Junto al poeta y escritor copiapino Arturo Volantines Reinoso, en este libro se han incorporado Guillermo Cortés Lutz, Vidal Naveas Droguett, Fernando Moraga Acevedo, Francisco Aspe Bou, Claudio Peralta Butt, Julián González Reyes, Nélida Baros Fritis, Arturo Volantines Reinoso, Claudio Canut de Bon y otros.

Página 2 de 3

Buscador de publicaciones

Título o palabra clave

Autor/es

Categoría

País