Nuestra Institución ha Certificado procesos de Gestión de Calidad bajo Normas ISO 9001:2015
Comienza recordando cómo en 1700 vivían en la ciudad alrededor de 3 mil personas y cómo hasta el año 1850 las calles se distinguían por los nombres de las “familias acaudaladas que allí residían”.
La asesoría y revisión documental histórica de ambos compendios estuvo a cargo del arqueólogo Gonzalo Ampuero y las imágenes visuales a cargo de un destacado grupo de profesionales de la fotografía y colaboradores, como Paula García; Cristian Hip, Liza Retamal y Roberto Orellana, todo bajo la edición fotográfica de Alejandro Mendoza.
Conformación histórica-social de la Comuna de Río Hurtado.
Este libro cuyo autor es el investigador de la región Guillermo Pizarro Vega, resultó ganador en el Concurso del Fondo de Iniciativas Editoriales del Gobierno Regional de Coquimbo en 2010. El texto recoge parte de la investigación realizada en el tema del proceso de estructuración social del Valle del Limarí en su conjunto, simultáneamente al examen pormenorizado de la propiedad de la tierra, como elemento base de la conformación de las clases sociales y desarrollo económico de la zona. Donde se examina la historia constitucional, expresando la genealogía de las siguientes familias originarias del mismo: Miranda, Barahona, Callejas, Casanova, Gerrado, González, Gutiérrez, Honores, Malebrán, Milla, Perines, Pizarro, Serrano, Urrutia, Valdivia y Zeballos.
Desde su fundación hasta nuestros días 1549 - 1870.
La edición, a cargo de Arturo Volantines Reinoso, es un homenaje al oficial constituyente, periodista, dramaturgo y escritor Manuel Concha Gajardo, que no sólo escribió este libro sino varios notables incluido el "diario" de la revolución (El Cosmopolita). Tiene biobliografía contextualizada investigada por Susana Pacheco Tirado; contiene introducción epocal y comparada de Julián González Reyes. Se actualizó la ortografía, se corrigieron algunas erratas de la primera edición (1871), y se incorporaron aportes lingüísticos de la edición de la Universidad de Chile (1979). El énfasis está en la luminosidad de la obra; busca que la obra hable desde la obra, porque posee del ser de la segunda ciudad de Chile (1544) y de la nobleza de su gente: constructora de tradición heroica y libertaria, indomable.
Desde su fundación hasta nuestros días 1549 - 1870.
Esta obra está formada por los hechos que el autor vivió como prisionero del régimen militar que se instaló en Chile en septiembre de 1973. Tiene la fuerza propia del testimonio personal directo. Se diría que está escrita para los jóvenes que no vivieron ese período y también para los que aún se empeñan en no reconocer su brutalidad.
En él hay un progresivo desplazamiento de la enunciación hacia la voz de los personajes que recrea. En un principio Reyes describe la historia y la desolación de los personajes que habían poblado los campos desde su punto de vista, bien entrado el relato y sin mayores mediaciones se introduce abruptamente en la voz de algunos de ellos. De ese modo, se asiste a la reconstrucción ficcional de los personajes que les dan título, dando cuenta de su propia experiencia, de acuerdo con sus modos diferenciados de hablar y sus específicos códigos morales.