LOGO IRAM ISO 9001

Colección Binacional Paso de Agua Negra

Consejo Regional de Coquimbo       Legislatura Provincial de San Juan

Papeles con Historia: Libro de Oficios de la H. Junta de Representantes de San Juan (1821-1833)

La realización de la Colección Papeles con Historia que se comenzó con este tomo está destinada a rescatar, investigar y difundir el patrimonio documental que testimonia la Historia del Poder Legislativo de la Provincia de San Juan, Argentina.

El libro contempla la reproducción por medio de la transcripción paleográfica de 599 documentos que pone en un formato de texto contemporáneo su contenido. La elaboración de descriptores técnicos como índices y catálogos favorece la accesibilidad a los mismos, además de un estudio preliminar que sirve de guía para la lectura.

Las milicias de San Juan

Se ha definido a la milicia como servicio o profesión militar, equiparando con la denominación de milico, miliciano o militar a quien pertenece a la milicia o a la guerra. Gente gratuita, suelta, sin la constancia que da la fila, sin el aplomo que da el ejercicio. Nacieron por generación espontánea concluido el siglo XIX y no a impulsos de la Corona, que como no pudo enviar tropas se limitó a extender a los vecinos la obligación del servicio militar.
Aparece como una contradicción la obligatoriedad y la generación espontánea y no resulta fácil aceptar la generalización, habida cuenta de que hubo poblaciones que, por diversas razones, una de ellas su emplazamiento, sufrieron ataques más o menos frecuentes de piratas o de indios. Atento a esto será preciso observar en el caso puntual el nacimiento y desarrollo de las milicias cuyanas.

Éste es el tema que desarrolla este libro, que brinda, además de una interesante descripción histórica, un abundante y valioso aporte documental.

La Serena. Historia de sus calles

Comienza recordando cómo en 1700 vivían en la ciudad alrededor de 3 mil personas y cómo hasta el año 1850 las calles se distinguían por los nombres de las “familias acaudaladas que allí residían”.

La asesoría y revisión documental histórica de ambos compendios estuvo a cargo del arqueólogo Gonzalo Ampuero y las imágenes visuales a cargo de un destacado grupo de profesionales de la fotografía y colaboradores, como Paula García; Cristian Hip, Liza Retamal y Roberto Orellana, todo bajo la edición fotográfica de Alejandro Mendoza.

Juan Bohón. Fundador de La Serena

El atractivo de este personaje de la historia de La Serena radica, en primer lugar, en sacar del olvido y poco reconocimiento que le han otorgado por centurias vecinos y autoridades de esa nobiliaria urbe a su fundador, nacida en los años que la hueste hispánica se imponía a los naturales. En segundo término, y como frágil explicación para su olvido, la escasísima información que de él se ha conservado, ha tejido un velo de misterio y leyenda en su entorno.

El Valle de Samo, Historia y Familias

Conformación histórica-social de la Comuna de Río Hurtado.

Este libro cuyo autor es el investigador de la región Guillermo Pizarro Vega, resultó ganador en el Concurso del Fondo de Iniciativas Editoriales del Gobierno Regional de Coquimbo en 2010. El texto recoge parte de la investigación realizada en el tema del proceso de estructuración social del Valle del Limarí en su conjunto, simultáneamente al examen pormenorizado de la propiedad de la tierra, como elemento base de la conformación de las clases sociales y desarrollo económico de la zona. Donde se examina la historia constitucional, expresando la genealogía de las siguientes familias originarias del mismo: Miranda, Barahona, Callejas, Casanova, Gerrado, González, Gutiérrez, Honores, Malebrán, Milla, Perines, Pizarro, Serrano, Urrutia, Valdivia y Zeballos.

Culturas Surandinas. Huarpes y Diaguitas

Actas Congreso Binacional Raíces de Etnicidad; Región de Coquimbo, Chile – Provincia de San Juan, Argentina.

Contiene los trabajos presentados al Congreso Binacional Raíces de Etnicidad (Región de Coquimbo y Provincia de San Juan, Argentina), realizado en marzo de 2009. Trae nuevos aportes, visiones y mayores conocimientos y un notorio avance en la desmitificación y en el estudio de la llamada cultura diaguita.

Se trata de un libro asociativo, esclarecedor del patrimonio binacional y de las raíces comunes. Son los rostros invisibles de los diaguitas, collas, changos, huarpes, capayanes, yacampis que buscan encontrarse o ser encontrados, ya que subyace la necesidad profunda de recobrar el ser, de autodeterminarse aunque sea desde los vestigios, en la memoria y en los que reclaman ser de esta substancia; recobrar el derecho a reconstruirse, a ser parte propia del mosaico americano.

Crónica de La Serena

Desde su fundación hasta nuestros días 1549 - 1870.

La edición, a cargo de Arturo Volantines Reinoso, es un homenaje al oficial constituyente, periodista, dramaturgo y escritor Manuel Concha Gajardo, que no sólo escribió este libro sino varios notables incluido el "diario" de la revolución (El Cosmopolita). Tiene biobliografía contextualizada investigada por Susana Pacheco Tirado; contiene introducción epocal y comparada de Julián González Reyes. Se actualizó la ortografía, se corrigieron algunas erratas de la primera edición (1871), y se incorporaron aportes lingüísticos de la edición de la Universidad de Chile (1979). El énfasis está en la luminosidad de la obra; busca que la obra hable desde la obra, porque posee del ser de la segunda ciudad de Chile (1544) y de la nobleza de su gente: constructora de tradición heroica y libertaria, indomable.

Testigo presencial

Desde su fundación hasta nuestros días 1549 - 1870.

Esta obra está formada por los hechos que el autor vivió como prisionero del régimen militar que se instaló en Chile en septiembre de 1973. Tiene la fuerza propia del testimonio personal directo. Se diría que está escrita para los jóvenes que no vivieron ese período y también para los que aún se empeñan en no reconocer su brutalidad.

En él hay un progresivo desplazamiento de la enunciación hacia la voz de los personajes que recrea. En un principio Reyes describe la historia y la desolación de los personajes que habían poblado los campos desde su punto de vista, bien entrado el relato y sin mayores mediaciones se introduce abruptamente en la voz de algunos de ellos. De ese modo, se asiste a la reconstrucción ficcional de los personajes que les dan título, dando cuenta de su propia experiencia, de acuerdo con sus modos diferenciados de hablar y sus específicos códigos morales.

Buscador de publicaciones

Título o palabra clave

Autor/es

Categoría

País