Nuestra Institución ha Certificado procesos de Gestión de Calidad bajo Normas ISO 9001:2015
En la primera parte contiene las biografías de Charles Darwin, Claudio Gay, Ignacio Domeyko, Pedro Amado Pissis y José Gil de Castro. En su segunda parte, llamada “Las Artes en Vicuña-Elqui”, contiene Elqui, Vicuña en la literatura y Elqui cantado por poetas, también un acápite “El Parnaso Elquino”, donde se da cuenta del paso de distintos escritores, como Gabriela Mistral, donde se da cuenta desde su nacimiento, hasta su entierro en Montegrande y después una gama de cerca de 70 escritores que nacieron en Vicuña y otros tantos que sin haber nacido en esa ciudad, dejaron su impronta cultural. La tercera parte de la obra está dedicada a la astronomía, denominado “La Astronomía en Elqui, El Cielo Está Más Cerca”. Luego en la Quinta parte: “Tiempos de Escuelas”, donde se refleja cómo se ha desarrollado la educación en Elqui y su quinta parte: “Deportes en Elqui”, da cuenta precisamente de los deportes, consignando las carreras de automóviles, el andinismo, el ciclismo, la gimnasia, entre otros.
El libro que está dividido en tres partes que se inicia con los primeros habitantes del Choapa, la segunda que con-tiene relatos sobre la gran hacienda Choapa y por último Salamanca en los siglos 19 y 20.
Es una recopilación de relatos, hechos históricos, documentos y fotografías sobre la historia de esta ciudad de la provincia de Choapa.
La idea parte de lograr rescatar y poner en valor la foto-grafía y archivos fotográficos de Coquimbo de principios del siglo XX, que pertenecían al fotógrafo Puerta Roldán, y publicarlas para que estuviesen al alcance de toda la comunidad, que sea un libro de consulta y por supuesto, que la gente conozca cómo era Coquimbo, y que sea un aporte para la identidad de esta comuna.
El trabajo de investigación fue ejecutado para el Centro de Estudio de la Imagen Fotográfica, teniendo como objetivo el completar biografía de uno de los fotógrafos regionales más destacados de comienzos del siglo XX: Zoilo Puerta Roldan, así como de interpretar la obra fotográfica analizando la relación entre imagen fotográfica e identidad cultural, catalogando el material. Para ello, los investigadores y ejecutores del proyecto, entrevistaron a diversas personas relacionadas con el mundo del autor, ya sean amigos y/o familiares.
Este libro pretende poner el fundamento para comenzar a soñar con que algún día estas poblaciones puedan ser declaradas barrios patrimoniales antes de que el tiempo las haga distintas, y las consuma el olvido y el deterioro. Es bueno mirar el ayer y recordar porque si caminamos sólo hacia adelante podríamos conocer el triste sabor del olvido.
El texto recopila entrevistas a familias y trabajadores, fotografías históricas, además de contener importante información recogida del Diario La Provincia de Ovalle entre los años 1950 y 1960.
Es un estudio de la historia del club entre los años 1922 - 2012, que se hizo en base a entrevistas a ex integrantes, jugadores y simpatizantes, además de las actas de reuniones. En la actualidad tiene una larga trayectoria de más de nueve décadas de historia, siendo integrado en este tiempo por diversos y destacados miembros de la sociedad local, quienes han unido a la actividad física aspectos tales como la camaradería, la vida familiar y otros valores; su tradición y la influencia tenida en un vasto sector de la comunidad elquina lo convierten en una atractiva temática de investigación, enlazándolo con el auge y desarrollo de la sociedad civil vivido en el país a nivel general, sobre todo durante la primera mitad del Siglo XX.
El eje conductor de este libro es el análisis retrospectivo del patrimonio cultural indígena, con el deliberado propó-sito de destacar el legado de los pueblos y culturas origi-narias. Cada capítulo se abre con un conjunto de preguntas que intentan provocar una reflexión a campos del conocimiento todavía pendientes. Es un estudio que apunta a la reconstrucción del pasado indígena en un cuadro de compendio, considerando el largo arco temporal.
El autor explica los conceptos de Región de Coquimbo y Área Andina y describe a nuestra región como parte del también llamado Norte chico, Norte verde o región del Semi Árido. Ampuero sostiene que el Paleoindio es el primer periodo de la Historia de América precolombina, del cual hay escasos sitios arqueológicos en Chile pero uno de ellos, el sitio de Quereo, se encuentra a sólo 2 km de la ciudad de Los Vilos. Describe la evolución de las poblaciones locales en las tres fases de ese periodo. Este libro es recomendable para todo tipo de lector que se interese por la cultura regional y en especial a profesores y estudiantes de Historia y a quienes trabajan en Turismo por el atractivo del Patrimonio arqueológico regional.
Trabajo que contiene información histórica sobre la exis-tencia de Coquimbo y recorre en fotografías y gramática las distintas actividades de la región, desde su actividad turística hasta las actividades deportivas.