Nuestra Institución ha Certificado procesos de Gestión de Calidad bajo Normas ISO 9001:2015
La fotoetnografía es una herramienta que ayuda a develar y retener las cualidades y experiencias de los procesos productivos desarrollados en la Provincia de Elqui. Procesos iniciados en el hogar y con la necesidad de ayudar al sustento familiar. Esta bitácora es una mirada intima al trabaja de cada mujer y genera un viaje a su labor y entorno.
Aborda las actividades económicas que se realizan es la región; pesca, agricultura, minería, turismo, astronomía, fiestas religiosas, crianceros, vida urbana y rural, playas y gastronomía, entre otros. La participación de CAP Minería en esta importante iniciativa, se explica por tratarse de una empresa regional y cuyos inicios se remontan a El Tofo. Este libro ha sido distribuido a la comunidad a través de las instituciones representativas, contribuyendo a la cultura y educación de los ciudadanos.
El trabajo de cuatro profesionales de la fotografía, distintas experiencias, miradas y sensibilidades para captar el sueño, la pasividad y el silencio.
Cuatro miradas para seguir y contemplar a La Serena.
Este libro recorre 10 muestras fotográficas, paseando miradas por una variedad de conceptos, ideas y memorias. Demuestra que la fotografía es amistosamente flexi-ble y que cada imagen involucra un proceso duro y aleccionador.
La obra está estructurada en cuatro capítulos. El primero está dedicado a la Reserva Natural Pingüino de Humboldt y Reservas marinas Isla Chañaral e islas Choros-Damas. El segundo al Parque Nacional Fray Jorge; el tercero a la Reserva Nacional Las Chinchillas y el cuarto al Desierto Florido.
Para quienes conocen algo de esta región entienden que se trata de eco-sistema único y vulnerable. Por lo mismo son casi todos lugares que pertenecen al Sistema nacio-nal de áreas silvestres protegidas del Estado, que debe vigilar para que sean preservados como ambientes natu-rales sin mayor intervención humana.
Se estructura a partir de las cuatro áreas a cargo de la Comisión Nacional Forestal – CONAF, y grafica la biodi-versidad que se encuentra presente en las áreas silves-tres protegidas en la Reserva Nacional Pingüino de Hum-boldt, Monumento Nacional Pichasca, Reserva Nacional Chinchillas y el Parque Nacional Bosque Fray Jorge. Esta investigación fue financiada por el Fondo de Desarrollo Regional – F.N.D.R.
Se presenta a modo de un foto libro de fauna silvestre, “para registrar y mostrar otras áreas con un potencial ecológico desconocido de la región, de manera que po-damos conseguir que se protejan y conserven “, explica su autor, quien añade que “a través de buena fotografía iniciada desde el año 2002 a la fecha se logró documen-tar algo poco común y que es tan importante como el patrimonio histórico”.
Se trata de un libro con reproducciones de óleos de moti-vos americanistas y con poemas en versión bilingüe (Castellano e Inglés).
Es un libro fotográfico que registra las veranadas de los crianceros chilenos, y el trabajo que desarrollan en los altos valles del lado argentino de la Cordillera de los Andes, durante seis meses cada año.