Las recomendaciones serán actualizadas según la OMS.
Nuestra Institución ha Certificado procesos de Gestión de Calidad bajo Normas ISO 9001:2015
Las recomendaciones serán actualizadas según la OMS.
Sospechoso:
• Haya estado en contacto con casos confirmados o probables de COVID-19 Ó
• Tenga un historial de viaje o que haya estado en zonas con transmisión local de CoVID-19 *Las zonas que se consideran con transmisión local al día 10/03/2020 son:
También debe considerarse caso sospechoso de COVID-19
Todo paciente con enfermedad respiratoria aguda grave que requiera asistencia respiratoria mecánica debido a su cuadro respiratorio y sin otra etiología que explique el cuadro clínico.
Probable: Caso sospechoso en el que se haya descartado Influenza A y B por PCR y que presente una prueba positiva para pancoronavirus y negativa para los coronavirus MERS-CoV, 229E, OC43, HKU1 y NL63.
Confirmado: Todo cas o probable que presenta rtPCR para SARS CoV-2
Acciones Generales
Oficina Central: TEL/FAX 0264-4305611- TEL. 4305516- E-mail: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Dra. Monica Jofre: 264-5298021
Lic. Emilce Vila: 264-4415129
Lic. Dario Rodriguez: 264-4369450.
Acciones específicas ante la sospecha de caso
• Triage a todos los viajeros entrantes, según el cuestionario simplificado adjunto.
1. ¿Tiene Fiebre junto a algún síntoma respiratorio (tos, dificultad para respirar, dolor de garganta, secreción nasal)? Si _ No _
2. ¿Ha viajado a China, Italia, Japón, Iran, Corea del Sur, Alemania, Francia o España en los últimos 14 días? Si _ No _
3- Ha tenido contacto con algún caso confirmado de coronavirus en los últimos 14 días?
Si _ No _
4- ¿Es usted trabajador de salud, atendió a pacientes o estuvo en algún centro de salud donde se atendiera pacientes con sospecha o confirmación de coronavirus? Si _ No _
• Toma de datos a contactos estrechos
DEPARTAMENTO |
HOSPITAL |
REFERENTE |
TELEFONO |
IGLESIA |
Dr Tomas Peron |
Dra Evely Salas |
2645514024 |
JACHAL |
San Roque |
Dra Cecilia Igonet |
2644175907 |
VALLE FERTIL |
Dr Alejandro Albarracin |
Dra Ana Cruviller |
2644470700 |
CAUCETE |
Dr Cesar Aguilar |
Dra Sandra Gonzalez |
2646609243 |
SARMIENTO |
Dr Ventura Lloveras |
Dra Analia Rios |
2644192324 |
CALINGASTA / BARREAL |
Aldo Cantoni |
Dr Rodolfo Vargas |
2645052601 |
Centros de referencia en el gran San Juan.
Se debe realizar la limpieza y desinfección de las superficies con las que ha estado en contacto el paciente. La limpieza y desinfección se realizará con un desinfectante incluido en la política de limpieza y desinfección del centro sanitario o con una solución de hipoclorito sódico que contenga 1000 ppm de cloro activo (dilución 1:50 de lavandina con concentración 40-50 gr/litro preparada recientemente: EN 10 LITROS DE AGUA DILUIR 10 CM CUBICOS DE LAVANDINA). Estos virus se inactivan tras 5 minutos de contacto con desinfectantes de uso habitual como lavandina doméstica. El personal de limpieza utilizará equipo de protección individual adecuado para la prevención de infección por microorganismos transmitidos por gotas y por contacto que incluya: bata impermeable, barbijo, guantes y protección ocular de montura integral.
Precauciones para los trabajadores:
♣ Evitar el contacto cercano/directo (mantener al menos una distancia de 1 metro) con personas que puedan sufrir infecciones respiratorias agudas, presenten tos, estornudos o expectoración. No compartir sus pertenencias personales;
♣ Mantener una buena higiene personal: lavado frecuente de manos, especialmente después del contacto directo con personas enfermas o su entorno;
♣ Evitar el contacto cercano con animales vivos o muertos, domésticos o salvajes y sus secreciones o excrementos en mercados o granjas;
♣ Evitar consumir productos de origen animal poco cocinados o crudos;
♣ Los viajeros mayores y aquellos con problemas de salud subyacentes tienen riesgo de contraer una enfermedad más grave, por lo que deberán evaluar el riesgo de un viaje a zonas afectadas con un profesional sanitario ;
♣ Debido a la actividad de gripe estacional en el hemisferio norte y de acuerdo con las recomendaciones nacionales, los viajeros en los que esté indicada deben recibir la vacuna contra la gripe estacional al menos dos semanas antes del viaje;
♣ Si durante su estancia en zonas afectadas presenta síntomas compatibles con una infección respiratoria aguda, como fiebre, tos o sensación de falta de aire, deberá contactar con las autoridades sanitarias locales y seguir sus recomendaciones.
- Cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo descartable al toser o estornudar, o utilizar el pliegue del codo. Los pañuelos usados deben tirarse en un tacho de basura.
- No es necesario utilizar barbijos mientras la persona se encuentre asintomática.
- Ventilar regularmente los ambientes.
Si Usted:
Debe:
Para el seguimiento de los viajeros provenientes de países con circulación viral sostenida:
Oficina Central: TEL/FAX 0264-4305611- TEL. 4305516- E-mail: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Dra. Monica Jofre: 264-5298021
Lic. Emilce Vila: 264-4415129
Lic. Dario Rodriguez: 264-4369450
Adecuada higiene de manos: Una adecuada higiene de manos puede realizarse a través de dos acciones sencillas que requieren de un correcto conocimiento de ambas técnicas:
Antes y después de manipular basura o desperdicios.
Antes y después de comer, manipular alimentos y/o amamantar.
Luego de haber tocado superficies públicas: mostradores, pasamanos, picaportes, barandas, etc.
Después de manipular dinero, llaves, animales, etc.
Después de ir al baño o de cambiar pañales.
Lavado de manos con agua y jabón: para reducir eficazmente el desarrollo de microorganismos en las manos, el lavado de manos debe durar al menos 40–60 segundos.
Adecuada higiene respiratoria
La higiene respiratoria refiere a las medidas de prevención para evitar la diseminación de secreciones al toser o estornudar. Esto es importante, sobre todo, cuando las personas presentan signos y síntomas de una infección respiratoria como resfríos o gripe:
Si Usted cumple con estas condiciones:
Debe:
El uso de barreras protectoras personales como los barbijos solo está recomendado para:
No se recomienda el uso de barbijos de manera rutinaria en trabajadores y trabajadoras que atienden al público.
1. Recomendaciones visuales
En todo momento es recomendable poner a disposición del público información sobre la adecuada higiene de manos y la apropiada higiene respiratoria o manejo de la tos ante la presencia de síntomas de una infección respiratoria. Las recomendaciones visuales suelen ser de utilidad como recordatorios en todos los puntos de acceso a las instalaciones. Se sugiere su ubicación en lugares fácilmente visibles para el público general, pasajeros, visitantes. Dependiendo del tipo de organismo o empresa de que se trate, es deseable incluir mensajes en varios idiomas.
Una adecuada higiene de manos puede realizarse a través de dos acciones sencillas que requieren de un correcto conocimiento de ambas técnicas:
Es importante higienizarse las manos frecuentemente sobre todo:
• Antes y después de manipular basura o desperdicios.
La higiene respiratoria refiere a las medidas de prevención para evitar la diseminación de secreciones al toser o estornudar. Esto es importante, sobre todo, cuando las personas presentan signos y síntomas de una infección respiratoria como resfríos o gripe.
• Cubrirse la nariz y la boca con el pliegue interno del codo o usar un pañuelo descartable al toser o estornudar.
• Usar el cesto de basura más cercano para desechar los pañuelos utilizados.
• Limpiar las manos después de toser o estornudar. Las empresas y organismos deben garantizar la disponibilidad de los materiales para facilitar el cumplimiento de una adecuada higiene respiratoria en áreas de espera u alto tránsito.
• Disposición de cestos para el desecho de los pañuelos usados que no requieran de manipulación para su uso: boca ancha, sin una tapa que obligue al contacto.
• Es recomendable la disposición de dispensadores con soluciones desinfectantes para una adecuada higiene de manos.
• Las soluciones a base de alcohol son el estándar internacional por alta eficiencia demostrada.
• El lavado de manos es una opción igual de efectiva, pero debe garantizarse que los suministros necesarios estén siempre disponibles.
• También se sugiere la colocación de material gráfico que demuestre como debe realizarse la higiene de manos adecuada.
La contaminación de superficies y objetos es una de las vías más frecuentes de transmisión de las infecciones respiratorias. Se recuerda que diversas superficies deben ser desinfectadas regularmente para minimizar el riesgo de transmisión por contacto: mostradores, barandas, picaportes, puertas, etc. La desinfección debe realizarse diariamente y esta frecuencia, depende del tránsito y de la acumulación de personas, la época del año y la complementación con la ventilación de ambientes. Antes de aplicar cualquier tipo de desinfectante debe realizarse la limpieza de las superficies con agua y detergente. Esta limpieza tiene por finalidad realizar la remoción mecánica de la suciedad presente.
- Limpieza húmeda La forma sugerida es siempre la limpieza húmeda con trapeador o paño, en lugar de la limpieza seca (escobas, cepillos, etc). Un procedimiento sencillo es la técnica de doble balde y doble trapo:
• Preparar en un recipiente (balde 1) una solución con agua tibia y detergente de uso doméstico suficiente para producir espuma.
• Sumergir el trapo (trapo 1) en la solución preparada en balde 1, escurrir y friccionar las superficies a limpiar. Siempre desde la zona más limpia a la más sucia.
• Repetir el paso anterior hasta que quede visiblemente limpia.
• Enjuagar con un segundo trapo (trapo 2) sumergido en un segundo recipiente (balde 2) con solución de agua con detergente.
- Desinfección de las superficies Una vez realizada la limpieza de superficies se procede a su desinfección. Con esta solución pueden desinfectarse las superficies que estén visiblemente limpias o luego de su limpieza. Esta solución produce rápida inactivación de los virus y otros microorganismos El proceso es sencillo y económico ya que requiere de elementos de uso corriente: agua, recipiente, trapeadores o paños, hipoclorito de sodio de uso doméstico (lavandina con concentración de 55 gr/litro):
• Colocar 10 ml de lavandina de uso doméstico en 10 litros de agua.
• Sumergir el trapeador o paño en la solución preparada, escurrir y friccionar las superficies a desinfectar.
• Dejar secar la superficie. El personal de limpieza debe utilizar equipo de protección individual adecuado para limpieza y desinfección.
5– Ventilación de ambientes
La ventilación de ambientes cerrados, sobre todo en período invernal o de bajas temperaturas debe hacerse con regularidad para permitir el recambio de aire. En otras circunstancias y lugares se recomienda que se asegure el recambio de aire mediante la abertura de puertas y ventanas que produzcan circulación cruzada del aire.
6- Uso de barbijos
No se recomienda el uso de barbijos, de manera rutinaria, en trabajadores y trabajadoras que atienden al público. El uso de barreras protectoras personales como los barbijos solo está recomendado para:
• Personas que presentan síntomas respiratorios detectados.
• Personal de salud que atiende a personas con síntomas respiratorios.
Continuar con el ciclo escolar establecido.
Reforzar las recomendaciones de prevención de infecciones respiratorias:
Ante la presencia de fiebre y síntomas respiratorios (tos, dolor de garganta o dificultad para respirar) se recomienda no asistir al establecimiento escolar.
En caso de niños o niñas o personal del establecimiento, que regresen de viaje desde áreas con transmisión de coronavirus, aunque no presenten síntomas, deberán permanecer en el domicilio sin concurrir y evitar el contacto social por 14 días.
En esta etapa, en la que no hay evidencia de transmisión sostenida de, SARS-COV-2, no se recomienda la suspensión de eventos.
Para aquellos eventos con participantes internacionales, se evaluará la conducta a seguir con los participantes provenientes de zonas con transmisión de coronavirus.
Consulta inmediata ante la presencia de fiebre y síntomas respiratorios (tos, dolor de garganta o dificultad respiratoria), no auto medicarse, no subestimar ninguna manifestación clínica, seguir las recomendaciones de la jurisdicción en la que reside en relación con la modalidad de consulta. Se recomienda que sea a través de la atención a telefónica para disminuir el riesgo y organizar la consulta posterior.
Al tomar conocimiento de persona/s que hayan arribado a la Provincia de San Juan proviniendo de zonas con transmisión local COVID 19 (China – Corea del Sur – Japón – Irán – Europa – EEUU) y que se niegan o hacen caso omiso a la normativa vigente (cuarentena por catorce (14) días), usted tiene la obligación de denunciar dicha situación.
La denuncia deberá contar con los siguientes datos:
La denuncia se podrá realizar de la siguiente manera:
El incumplimiento de las normas de emergencia sanitaria, previstas en el Decreto Nacional N°260/2020 y Decreto Provincial 007/2020 darán lugar a las sanciones establecidas en el Código Penal Argentino.
Necesitamos el compromiso y la concientización de todos para poder enfrentar la problemática actual derivada de la propagación del COVID 19.