En la mañana de hoy el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Uñac, recibió a los ganadores del Concurso “Fondo para el Desarrollo del Arte”, a los cuales felicitó y agradeció su participación en este certamen que fue realizado en el marco del Programa para el Fortalecimiento de la Democracia.
En la reunión se firmaron los contratos para las obras galardonadas y se hizo entrega del 40 por ciento del premio total para comenzar con la realización de las propuestas artísticas distinguidas.
La ceremonia se llevó a cabo en el Café Literario de la Legislatura Provincial y estuvieron presentes los secretarios Legislativo, Emilio Baistrocchi y Administrativo, Roberto Gattoni; la diputada por Capital, Griselda Romera, quién fue, en representación de la Legislatura, integrante de Jurado de Honor de este certamen. También participó la coordinadora del Programa Fortalecimiento para la Democracia, Mariela Limerutti.
En primer término habló el vicegobernador quien destacó que la presente gestión siente la obligación de interactuar con la sociedad aclarando que de esta forma se puede visualizar algunos actores sociales que son importantes para poder agilizar los canales de comunicación.
Por otro lado agradeció a todos los que colaboraron con este proyecto y expresó: “considero que la democracia debe ir pasando desde una excesiva representación a una mayor participación, es esto lo que hemos intentado proyectar en la sociedad y en esto va el agradecimiento a todos y cada uno de ustedes”.
Luego agregó: “este concurso ha tenido sentido porque ustedes han interpretado que de la mano de la participación podemos ir aportando y mejorando algo desde el lugar que nos toca y siempre es importante de donde estemos dejar lo máximo que viene acompañado con mucha entrega pero también con la capacidad para ir buscando los caminos correctos de la participación social”.
Al finalizar cada artista premiado y distinguido dio a conocer los fundamentos de su obra artística propuesta.
Los ganadores
Categoría Obras Tridimensionales
La obra premiada fue la propuesta denominada “Voz”, presentada por Gabriela Lucía Barrera (DNI 30671786), Jorge Gabriel Araya (DNI 31044274) y Diego Fabián Reta (DNI 31130254), bajo el seudónimo Pipinino.
En este caso, el acta suscripta por el jurado señala que “es una propuesta poética que incorpora el concepto de la pluralidad como construcción colectiva de la democracia. Esta dimensión plural está bien desarrollada a nivel conceptual y formal, tanto respecto de tamaños y proporciones como a nivel sonoro. También se valora en ella el uso del espacio público y la incorporación de un elemento propio de la zona como es el viento en la realización escultórica – sonora”.
Asimismo, el jurado asignó menciones sin orden de jerarquía a las siguientes obras:
• “Memoria del Sol”, proyecto presentado por Pablo Henriquez Micheletti (DNI 20117122), bajo el seudónimo “Macedonio”. Al respecto, el acta indica que “se valora la incorporación del afuera en el espacio interior, la articulación de ciencia y estética y el uso de la luz como material, concebida a la vez como iluminación y verdad”.
• “Suma de colores”, proyecto presentado por Beatriz García de Huertas (DNI 6197432), bajo el seudónimo “Arco iris”. Sobre el particular, el acta del jurado indica que fue valorada “su estructura formal, su relación con el edificio y su carácter transitable e inclusivo. La escultura construye una propuesta conceptual en la que el mismo plano plegado funciona como continuidad y contención espacial y simbólica”.
• “Memorar”, proyecto presentado por Eneida Roso (DNI 4551421), bajo el seudónimo “Galatea”. El acta manifiesta que “se valora la simplicidad y contundencia de este proyecto, que se propone como un hito urbano a partir de muy pocos elementos que dialogan con la arquitectura y el diseño de los espacios públicos de la ciudad”.
Categoría Obras Bidimensionales
La Obra premiada fue “Esperando instrucciones”, de Bernardo Antonio Garay Pringles (DNI 26792128), bajo el seudónimo “Tenoch”. Indica el acta que “el proyecto recupera la diversidad y polifonía de las voces colectivas y ciudadanas en la reafirmación de la letra constitucional y la introduce en el ámbito público del Palacio Legislativo a partir de un dispositivo que simula no ser una obra de arte al mimetizarse con otras constelaciones discursivas y códigos de comunicación”.
Además, en esta categoría el jurado asigna una mención a “Estados de la materia evolutiva colectiva y predictiva”, proyecto de Eduardo Rafael Benavides (DNI 8666404) y Paula Lanzi (DNI 33759017), bajo el seudónimo Gachichus. El acta reseña que el jurado “valoró la forma sintética y simbólica en que el fotomontaje representa el contrapunto entre dictadura y democracia”.
Categoría Obra Efímera
El jurado determinó la asignación de cuatro premios sin orden de jerarquía a:
• “Muro de proyección”, proyecto de instalación presentado por Natalia Soledad Molina (DNI 31400887), bajo el seudónimo “Caja de madera”. En este caso el jurado señala en el acta que “se valora la articulación de su investigación sobre los edificios públicos, en particular aquel con el que dialoga la instalación: la ex Legislatura que funcionó como centro clandestino de detención de la última dictadura cívico – militar. También el rescate simbólico que implica el uso de las urnas que se emplearon en 1984 en la primera consulta popular realizada en democracia.
• “Frágil”, proyecto de acción presentado por Mariana Olivares (DNI 31131185) bajo el seudónimo “Rojo”. Al respecto, el jurado sostuvo que la artista propone la realización de estructuras con piedras propias de la zona en equilibrio inestable y transitorio, indagando en la noción de democracia como una construcción a la vez sólida y frágil.
• “Las extraño… Descomposición sobre un país inocente”, proyecto de intervención teatral de las autoras Tania Leyes (20121123) y Maureen Rotman (DNI 28496725), bajo el seudónimo “Mujeres”. El jurado valoró el potencial de irrupción de este trabajo colectivo en el espacio público con una propuesta dramática que trata sobre los modos de incorporación en la subjetividad de la experiencia del encierro, así como el límite y la exterioridad que suponen el traslado de la puesta al espacio público.
• “Testigos de la historia”, proyecto de instalación multimedia presentado por Fernando Herrero (DNI 26204810), Jeremías José Bogni Lahoz (DNI 27883669) y Guido Alcides Garcías (DNI 16865449), bajo el seudónimo “El tercer ojo”. El jurado valoró la incorporación de las voces comunitarias y múltiples en un dispositivo tecnológico sofisticado, a partir del testimonio anónimo en aproximaciones reflexivas a la noción de democracia.
Por último, en esta categoría el jurado asigna una mención al proyecto “Teteras con olor a democracia”, presentado por Manuel Ramiro López Lillo (DNI 33022935) bajo el seudónimo Pez Lillo. El jurado interpretó que la instalación propone visualizar la experiencia clandestina de la disidencia sexual y su ocultamiento bajo regímenes autoritarios.